ISLAS AZORES - 2025
(del 14/06 al 21/06 y del 28/06 al 05/07 de 2025)
Cronista: LolaSanchezPons
XVIII Expedición del grupo AJSCH a las Azores (Isla San Miguel) del 14 al 21 de junio de 2025 el primer grupo (con el que fui yo) y del 28 de junio al 5 de julio de 2025 el segundo.
INTRODUCCIÓN:
Como cada año, y ya son dieciocho los años que estamos saliendo a caminar fuera de la Comunidad Valenciana, en esta ocasión para el desplazamiento empleamos el AVIÓN, única forma de poder ir, lo programó como siempre Montañas del Mundo, para desplazarnos dentro de la Isla, empleamos un Bus siempre a nuestra disposición, a reseñar que todos los días teníamos que desplazarnos entre 1 hora y 1:15 horas hasta el inicio de las rutas, y otro tanto a la vuelta.
Como he dicho anteriormente se hicieron dos grupos con el fin de poder asistir todos, en el primero éramos 20 y en el segundo 19. Se realizó el mismo programa en ambos grupos compartiendo el mismo guía y hotel.
La opinión generalizada de todos los asistentes es que ha sido un viaje excelente, muy bonito de ver y asequible a nuestro nivel. Se han visitado los parques y zonas más conocidas de la isla San Miguel predominando la vegetación y color verde.
Nos hospedamos:
Todos los días en Ponta Delgada (Capital de la Isla) en el Hotel Ponta Delgada, en régimen de Media Pensión, excelente en todos los sentidos, habitaciones amplias, buffet libre para el desayuno, y buffet libre para la cena, donde había de todo y abundante, con bebida incluida de vino tinto y vino blanco, y agua, sin café.
El programa se hizo tal y como estaba previsto y bien diseñado, sin modificar ni una sola ruta, pues el tiempo nos respetó, cayendo algunas gotas, y luego salía el sol, todos los días hicimos lo previsto.
En esta ocasión, tuvimos como guía a Fernando Vinuesa, excelente profesional.
INFORMACIÓN DEL LUGAR (Wikipedia )
Azores (en portugués: Açores) es un archipiélago de nueve islas de origen volcánico del océano Atlántico, y constituido en región autónoma de Portugal.
Las nueve islas están divididas en tres grupos:
.
El oriental, de San Miguel y Santa María.
.
El central, de Terceira, Graciosa, San Jorge, Pico y Fayal.
.
El occidental, de Flores y Corvo.
El origen volcánico de las islas puede verse en sus conos volcánicos y cráteres
que han dado paso a lagunas idílicas, bosques mágicos donde se esconden cascadas
de ensueño e innumerables paisajes costeros impresionantes que hacen de São
Miguel, la isla más grande de las Azores , un verdadero paraíso para los amantes
de la naturaleza. Y no hay mejor manera de descubrir sus impresionantes tesoros
naturales que recorriendo los fabulosos senderos y rutas de senderismo de São
Miguel , una auténtica meca para los amantes del senderismo.
SAN MIGUEL (www.visitazores.com)
San Miguel está marcada por dos áreas montañosas separadas por una plataforma de
baja altitud. Denominada Isla Verde, el paisaje se caracteriza por prados
extensos y manchas de bosque implantadas en los valles de los arroyos y en zonas
de difícil acceso. La criptomeria se destaca en la producción forestal de San
Miguel, alcanzando grandes dimensiones en el bosque denso que se puede ver en
una postal típica de San Miguel. La flora original resiste en pequeños núcleos,
donde especies nativas y endémicas como el brezo, la faya, el laurel endémico y
el acebo sirven de abrigo a un ave muy especial, el camachuelo de las Azores o
priôlo, y ayudan a componer una paleta de diferentes tonos de verde extendidos
por el horizonte.
San Miguel se encuentran las grandes lagunas de las Azores, en las calderas volcánicas de dimensiones kilométricas. La más emblemática está en Sete Cidades, lugar de leyendas y mitos que se merece el mirador llamado Vista do Rei (Vista del Rey): la vista de las lagunas Verde y Azul, divididas por un puente con arcos, asume nobleza contemplativa. El encanto continúa en la laguna de Fogo , que demuestra un carácter más salvaje. En el volcán de Furnas, la laguna ocupa una posición privilegiada y se destaca por su extensión, rodeada de vegetación exuberante, que recibe el nombre de vale Formoso (valle hermoso). Pero el desfile de lagunas continúa, tanto en Serra Devassa, como en la parte central de la isla: Santiago, Rasa, Canário, Éguas, Empadadas, Congro, São Brás … con la seguridad de que habrá siempre alguna laguna más para descubrir.
Líneas de pequeños conos volcánicos y extensiones de tierra verde y ondulada que terminan abruptamente en el azul del mar: es éste el tipo de vista de la mayoría de los miradores de San Miguel. Desde donde a veces se ven islotes junto a la costa, como en el caso del islote de Vila Franca do Campo, o el islote de Mosteiros, con su glorioso atardecer visto desde la Ponta do Escalvado. En el Nordeste, de vegetación exuberante, los miradores están equipados para preparar comidas mientras se disfruta de panorámicas excepcionales. Como la que el Mirador de Lomba do Cavaleiro brinda a sus espectadores: una amplia vista sobre toda la caldera de Povoação y sus populares siete lomas.
Las piscinas naturales de aguas calientes son uno de los prodigios de la naturaleza en San Miguel, ofrecidas “a la carta” en un menú variado. Espectaculares, en Caldeira Velha, un hilo de agua translúcida que se desliza por venas de ocre vivo incrustadas en la roca ennegrecida. Majestuosas, en la piscina de agua ferruginosa de color marrón del Parque Terra Nostra, un jardín botánico único. Recónditas, en Poça da Beija, piscinas de agua cristalina y barros tonificantes. Tranquilas, en el histórico edificio termal de las Calderas de Ribeira Grande, de 1811 y rodeado de árboles y campos humeantes. Arrasadoras, en la hidrópolis de Furnas, abrigo de decenas de fuentes termales, fumarolas y aguas carbonatadas, que la convierten en una referencia del termalismo mundial y en una fábrica de embotellamiento virtual.
Acantilados altos forrados de bosque verde, puntas negras de basalto que penetran en el mar, promontorios y suaves ensenadas, fajãs (lenguas de tierra sobre el mar) desafiantes e innumerables playas de arena volcánica gris, pincelan la costa de San Miguel, que merece una mirada y una visita relajada.
En el litoral sur, playas como las de Pópulo, Vinha da Areia y Ribeira Quente son muy populares. Pero si prefiere intimidad en el contacto con la naturaleza, le esperan las playas de Amora, Viola, Lombo Gordo o Mosteiros, entre otras. Combinando zonas de roca negra, lugares para tomar el sol y mar cristalino, encontrará las piscinas naturales en varios lugares de la isla: Capelas, Calhetas y Lagoa son algunas de ellas. Y, en la Ponta da Ferraria, como la guinda sobre el pastel, la madre naturaleza se encarga de calentar el agua del mar con aguas termales volcánicas, ofreciendo una talasoterapia atlántica en un ambiente natural único.
Entre Povoação y Furnas, Nordeste y Água Retorta, con un relieve accidentado y escarpado que termina en acantilados imponentes, los senderos que desde tiempos inmemoriales unen las poblaciones y casas a lo largo de la costa nos invitan a recorrerlos.
A S I S T E N T E S
SAN MIGUEL / GRUPO 1: 14.06.25 AL 21.06.25
N | NOMBRES |
1 | Alfredo Juan Carlos Sanz Martínez |
2 | Ángel García Cabañero |
3 | Dolores Sánchez Pons |
4 | Enrique José Lázaro Silvestre |
5 | Escolástica Peralta Robles |
6 | Fernando Vinuesa Betoret (Guía) |
7 | Francisco José Gallego Siles |
8 | José Enrique Argente Grau |
9 | José Ferrandis Ruiz |
10 | José Pose Martín |
11 | Lola Fuertes Rodrigo |
12 | Maria Amparo Ferri Dávila |
13 | Maria Amparo Puchades Monfort |
14 | Maria Isabel Núñez Angulo |
15 | Maria Luisa Pérez Boullosa |
16 | Maria Mercedes Herranz Gomis |
17 | Maria Pilar De Pablo López |
18 | Maria Teresa Engo Mompó |
19 | Miguel Enrique Vilches Castro |
20 | Simón Solera Guadalajara |
21 | Vicente Peris Navarro |
SAN MIGUEL / GRUPO 2: 28.06.25 AL 5.07.25
N | NOMBRES |
1 | Ana Maria Arnal Blat |
2 | Carmen Gil Izquierdo |
3 | Félix Francisco Minguillon Paya |
4 | Fernando Vinuesa Betoret (Guía) |
5 | José Enrique Cabo Navarro |
6 | José Mares Sánchez |
7 | Juan Navarro Borgoñoz |
8 | Juan Vicente Paricio Guillen |
9 | Julio Antonio García García |
10 | Luciana López Mateos |
11 | Manuel García Alonso |
12 | Maria Auxiliadora Pérez Carbonell |
13 | Maria Cristina Almonacil Escurient |
14 | Maria Del Sagrario Marco Comes |
15 | Maria Pilar Molina Lozano |
16 | Maria Salvadora Almajano Martínez |
17 | Petri Roas Gómez |
18 | Ricardo Montañana Bueso |
19 | Santiago Moreno Jerez |
20 | Vicente Fuster Fernández |
R U T A S
Vamos a hacer 6 rutas emblemáticas e imperdibles por esta isla que es la más grande del archipiélago de Las Azores.
Todas ellas las podéis encontrar en wikiloc lolasanchezpons
N | DÍA | RUTAS | KMS | ASCENSO | DESCENSO | IBP-HKG | WIKILOC |
1 | 15-06 | Sendero de Praia a Lago do Fogo | 11,5 | 486 | 486 | 57 | ver |
2 | 16-06 | De Algarvia a Pico da Vara | 8,0 | 650 | 650 | 65 | ver |
3 | 17-06 | De Lago de Furnas a Furnas | 9,0 | 150 | 230 | 23 | ver |
4 | 18-06 | 12,5 | 540 | 620 | 58 | ||
5 | 19-06 | Lomba do Cavaleiro, Ribeira Quente | 6 ,0 | 150 | 420 | 31 | ver |
6 | 20-06 | Sete Cidades | 12,0 | 200 | 660 | 42 | ver |
1ª
RUTA. Sendero de Playa a Lago do Fogo
DATOS TÉCNICOS: 11,5 km. - 486 M.A.A. - 486 M. DE DESCENSO
Descripción del itinerario:
1.- A TENER EN CUENTA
Una ruta circular preciosa, por sendas y caminos sin dificultades técnicas.
Cuando vas al lado de las levadas (acequias) hay que ir con cuidado de no
resbalar por el barro. Las sendas están muy acondicionadas con barandillas y
pasos de madera. La subida exigente en algún tramo, tiene su recompensa al
final, el maravilloso Lago de Fogo.
No hay fuentes y debido a la alta humedad se necesita más agua de lo habitual.
2.- DESCRIPCIÓN
Hoy vamos a por nuestra primera ruta. El autobús se dirige por el sur de la isla hacia Lagoa y Agua d Alto por la carretera ENT-1A. Toma un desvío para acercarnos al "Sendero de la Playa- Lago de Fogo", nos deja en el aparcamiento, es muy amplio.
Empezamos a caminar por la carretera a los 200m, encontramos un cartel informativo y las señales del PRC-02 que vamos a seguir.
Tomamos a nuestra derecha el Camino de Las Levadas (Trilho dos Levadas). A los 2 km nos desviamos a nuestra derecha y dejamos este camino para pasar por una pequeña cascada (el salto de PIT) un salto de agua en medio del camino.
Seguimos en subida, por senda acondicionada por escalones de madera, hasta enlazar de nuevo con el Camino de Las Levadas, que ya no dejaremos hasta llegar al Lago de Fogo.
Cuando enlazamos con el Camino de Las Levadas, giramos a la derecha y seguimos por senda siempre al lado de la levada (acequia), aquí hay muchos tramos con fango y hay que ir con cuidado, por contra es la parte más espectacular, muy frondosa y húmeda, lo que a veces da la sensación de estar en la selva.
En el km 5,20 dejamos la senda al lado de la levada y accedemos al valle de Ribeira da Praia, una zona abierta con grandes pendientes a ambos lados y varios puntos de captación de agua (Esta construcción, iniciada en 1984, pretendía captar la mayor parte de los manantiales de agua provenientes de la filtración de la Lagoa do Fogo y finalizó en 1998)
Pasamos por un lugar protegido donde anidan las gaviotas, que en la época de cría pueden ser peligrosas.
Por fin llegamos al imponente Lago de Fogo, que nació en el cráter del volcán de Fogo, es la caldera más joven de la isla de São Miguel y la segunda más grande.
El contraste entre el azul de las aguas de la laguna y el verde de la vegetación que tiñe toda la caldera del volcán de Fogo, es de una belleza de ensueño.
Nos acercamos a su orilla, enfrente tenemos una bonita playa dentro del lago, algo increíble. Nos tomamos un descanso contemplando el lago.
Seguimos nuestra ruta y vamos en ascenso pasando por miradores naturales, las vistas son cada vez más bonitas.
Llegamos a la cota máxima de la ruta, un collado a 672 m. Aquí empieza el descenso, nos quedan 3,5 km. por un camino con preciosas vistas al mar en constante contraste con el verde endémico de Las Azores.
Llegamos al aparcamiento donde nos espera nuestro autobús.
Ha sido una gran ruta que nos ha conectado con la naturaleza, de una belleza natural deslumbrante.
El autobús nos lleva al pico Barrosa, al mirador del Lago de Fogo, más que
impresionante y como colofón a los campos de té de Gorreana (fue la primera
plantación de té de Europa, en funcionamiento desde 1883)
LUNES
16 DE JUNIO DE 2025
2ª RUTA. Algarvia a Pico da Vara
DATOS TÉCNICOS: 8 km. - 650 M.A.A. - 650 M. DE DESCENSO
Descripción del itinerario:
1.- A TENER EN CUENTA
La ruta es de ida/vuelta por el mismo sendero. No hay ninguna dificultad
técnica, los caminos y senderos son de fácil caminar, la dificultad estriba en
el esfuerzo de la subida. Hay algo de barro, hay que ir con cuidado en la
bajada. No hay fuentes .
2.- DESCRIPCIÓN
Hoy vamos a hacer la segunda ruta por esta verde isla. El autobús se dirige por la Carretera regional Ribeira Grande EN3-1A hacia Ribeira Seca, sigue hacia Algarvia y cogemos el desvío a San Antonio de Nordestiho, pasa el pueblo y sigue por una carretera estrecha que pasa a ser de tierra, hasta llegar a la Caseta del Guarda Forestal donde aparca.
Comenzamos a andar por un camino muy bien balizado, con marcas amarillas-rojas, en constante ascenso rodeados de mucha vegetación, el color verde en todas las tonalidades posibles aparecen ante nuestros ojos, pasamos por un bosque de cedros japoneses.
En el km 1,35 dejamos el Camino y cogemos una senda a nuestra derecha. Aquí hay un aparato a la derecha e izquierda de la senda que puede lanzar un rayo láser, se pone en marcha cuando se cierra la senda por motivos de seguridad, si lo pasas aparecen los forestales en minutos, no es el caso hoy.
Seguimos subiendo por senda, en el km 3,4 empiezan las pasarelas que ayudan un montón, pues evitas el fango. Así sigues hasta alcanzar la cima, Por fin! llegamos sudando pero felices.
En el Pico de Vara hay un Vértice Geodésico, estamos a 1.103 m, es el pico mas alto de la isla. Las vistas son espectaculares a las dos vertientes, tenemos suerte con el día, está bastante despejado, podemos ver un paisaje a nuestro alrededor con montañas y valles forrados de verde.
Después de tomar un montón de fotos, empezamos a descender, se hace un poco tediosa la bajada pero sin complicaciones.
Llegamos al aparcamiento. Quedamos muy satisfechos de haber hecho esta ruta, el esfuerzo ha quedado compensado, es una ruta 10.
Como colofón el autobús nos
lleva al " Miradouro da Ponta Dosossego" donde hay una zona de pic-nic con
vistas de ensueño de la costa noreste, que es la más abrupta de la isla con
imponentes acantilados.
MARTES
17 DE JUNIO DE 2025
3ª RUTA. Lago de Furnas a Furnas
DATOS TÉCNICOS: 9 km. - 150 M.A.A.
- 230 M. DE DESCENSO
Si haces la subida al pico desde Las Fumarolas son 2 km más entre ida y
vuelta y 250 metros más de desnivel.
1.- RECORRIDO
Ruta de Lagoa das Furnas a Furnas pasando por:
- Capela de Nossa Senhora das Vitórias (0.5 km)
- Araucaria (1.3 km)
- Bambú (2.3 km)
- Parque de aventuras (3.5 km)
- Igreja de Santa Anna (6.9 km)
2.- DESCRIPCIÓN
Hoy vamos a por la tercera ruta. El autobús nos lleva por la carretera ENT1-1A hacia Furnas, antes de llegar a la población nos acerca a la orilla del Lago de Furnas.
Empezamos a caminar por la parte sur del lago y oeste, mientras bordeamos el lago nos deleitamos con el paisaje, la vegetación y su reflejo en las aguas del lago, en el cual también domina el verde.
Pasamos por la Iglesia Nuestra Señora de Vitórias, situada al borde del lago de aspecto lánguido con muros obscuros.
Nos acercamos a ver la Araucaria, una de las más grandes del mundo, sobrecogedora altura, hay dos.
Pasamos por un Parque de Aventuras, muy bien dispuesto, en lo alto de los árboles, todo un entramado de puentes y cables.
Seguimos avanzando hasta el km 4,5 donde está El Parque Grena con sus FUMAROLAS, es una zona geológicamente activa, aquí son famosos los "Cocidos azoreños" pues los hacen bajo tierra, con el calor de la tierra y el agua a 65°.
Desde este punto se puede hacer una extensión de 2 km ida y vuelta y 200 m de subida y de bajada al pico "sin nombre" que tenemos enfrente. La mitad del grupo (los valientes) se van.
Comemos en esta zona, pues hay varios quioscos con bebidas y zona de pic-nic (también un restaurante), probamos el cocido azoreño y tomamos café, piña o helados contemplando el lago.
Reanudamos la marcha, ahora por carretera y en 2 km nos encontramos en la población de Furnes.
Damos la ruta por terminada, ha sido otra ruta imperdible y más light que nos ha venido muy bien en el ecuador de nuestro viaje.
Como colofón tenemos el Jardín
botánico con sus aguas termales y allí nos dirigimos, previo pago de 14,50 €.
Recomiendo visitar el jardín botánico" Terra Nostra Garden " y bañarse en
esa agua marrón-verdosa, ferruginosa, muy beneficiosa para el cuerpo, está súper
caliente, 40°C.
3.- OTROS (www.visitportugal.com)
PARK TERRA NOSTRA
La historia del parque Terra Nostra está vinculada a la evolución de la aldea de las Furnas como centro termal y centro de veraneo.
Este jardín botánico de gusto romántico fue construido en el s. XVIII/XIX y es uno de los sitios más populares de la isla de São Miguel, visitado por los autóctonos y extranjeros atraídos por los baños de la piscina geotermal, debido a los magníficos escenarios y por la variedad y riqueza de la vegetación exótica.
El Parque se divide en dos zonas: la parte alta, ocupada por las alamedas y bosques más densos, y la zona baja, entre los cauces de la Ribera Amarela y la Serpentina de agua, donde se pueden encontrar paseos, céspedes, estanques y fuentes.
Destacan los jardines temáticos de las Cycas, las Endémicas, las Flores, las Camelias y los Fetos, así como la Avenida de las Palmeras y la Avenida de las Ginkgos. Las especies más relevantes son los robles, álamos negros y blancos, cedros, araucarias, tulíperos, camelias, helechos arbóreos, hortensias, azaleas y rododendros.
MIÉRCOLES
18 DE JUNIO DE 2025
4ª RUTA. Mirador Pico Dos Bodes, Salto de Prego, Salto de Cagarrão,
Labaçal
DATOS TÉCNICOS: 12,50 km. - 540 M.A.A. - 620 M. DE DESCENSO
1.- RECORRIDO
Ruta de Miradouro Do Pico Dos Bodes a Labaçal pasando por:
- Faial da Terra (3 km)
- Salto do Prego (6.9 km)
- Salto do Cagarrão (9.4 km)
2.- DESCRIPCIÓN
Es una ruta variada, entretenida y muy exigente. En la población de Faial se pueden reponer fuerzas. Llegar a las cascadas no es fácil, las bajadas son resbaladizas, pero hay que ver los dos saltos. La catalogo de nivel moderado-alto.
Hoy vamos a hacer la cuarta ruta. La salida hacia el inicio de la ruta es a las 8:45 h en autobús, se toma la Carretera regional EN2-1A hacia Furnes, se enlaza más adelante con ENT1-1A hacia Povoaçao, luego se sigue al Mirador Puesta de Sol y se desvía al Mirador Pico dos Bodes, donde nos bajamos.
En el Mirador Pico Dos Bodes hay una estructura de madera con escaleras, desde arriba las vistas son aún más espectaculares.
Empezamos la ruta bajando durante 3 km por sendas algo escabrosas, sin parar hasta llegar a Faial de Terra (Haya de Tierra) pueblo típico de sabor marinero-portugués, que cuenta con 377 habitantes.
Después de un pequeño descanso seguimos nuestro recorrido por los "Senderos de las Cascadas, Salto de Prego y Salto de Cagarrão"
Empezamos en ascenso por una senda espectacular y emocionante. Llegamos a una bifurcación señalizada, para llegar al Salto de Prego tenemos que hacer una extensión, ida/vuelta, tomamos la senda con una buena bajada resbaladiza‼ y conseguimos llegar a esta primera cascada.
El salto es impresionante con sus aguas cristalinas que caen desde una altura considerable, es el principal atractivo de esta zona conocida por su increíble paisaje natural, está bastante concurrido, se puede tomar el baño.
Seguimos nuestro recorrido por estos senderos que aunque están acondicionados con escaleras y puentes de madera no son fáciles. En 2 km más llegamos al Salto do Carragão, también hay que hacer una ida/vuelta para ver la cascada, aquí la bajada ‼ está peor aún, es muy estrecha y también resbaladiza.
El entorno de esta cascada es espectacular, el caudal y la altura es menor que la de Prego, pero el lugar es idílico, las paredes que forman el semicírculo son muy altas y rectas, da la impresión de estar en un gran pozo, es indescriptible, hay que verlo!! Por otro lado está menos concurrida.
Seguimos con nuestra marcha, siempre en ascenso, la senda no tiene desperdicio, estamos rodeados de una vegetación exuberante y abrumadora, nos encontramos otra vez con el jengibre silvestre (planta invasora que se está desarrollando por toda la isla), también por un bosque de cedro japonés (criptomeria), que hemos visto en otros senderos.
Por fin llegamos a la carretera regional entre Povoação y Água Retorta (N1-1A), Labaçal, donde hay un pequeño aparcamiento junto a un área de descanso y un panel explicativo de los senderos que acabamos de recorrer y allí esperamos a nuestro autobús.
Tenemos suerte, llega el bus y se pone a llover fuerte.
Ha sido un rutón espectacular, emocionante e imperdible . La ruta estrella.
3.- OTROS (www.saomiguelguide.com)
Faial da Terra es otro pequeño pueblo al sureste de la isla de São Miguel con muchos atractivos turísticos interesantes. Además, al igual que el pueblo de Povoação , Faial da Terra es un lugar muy apreciado por los lugareños y fue recomendado por algunos residentes de la isla, ¡y estamos enormemente agradecidos!
Este pueblo es conocido por sus acantilados, su exuberante vegetación y la increíble cascada Salto do Prego . Además, Faial da Terra alberga el pueblo abandonado de Sanguinho , una visita obligada para quienes deseen conectar directamente con la historia de São Miguel.
Faial da Terra también es muy conocido entre los aficionados al senderismo, ya que forma parte de algunos senderos importantes y muy recomendados, como el sendero PRC09 SMI o los senderos de las cascadas Salto do Prego y Salto do Carragão .
Además de todo lo mencionado anteriormente, la propia Faial da Terra también cuenta con algunos atractivos turísticos, como la Iglesia de Nossa Senhora da Graça y la Capilla de Nossa Senhora de Lourdes , el Miradouro da Ermida , los Molinos de Agua y el histórico puerto ballenero .
Por último, queremos destacar que en Faial da Terra se puede practicar una de las actividades más especiales de la isla, pensada para los más aventureros: parapente desde el acantilado de Faial.
Por otro lado, si buscas un plan más relajado y visitas la isla en agosto, algunos lugareños de la región recomiendan asistir a un evento llamado Faial da Terra Blues: tres días de música, gastronomía tradicional y actividades que suele celebrarse a principios de agosto.
JUEVES
19 DE JUNIO DE 2025
5ª RUTA. Lomba do Cavaleiro, Ribeira Quente
DATOS TÉCNICOS: 6,00 km. - 150 M.A.A. - 420 M. DE DESCENSO
1.- DESCRIPCIÓN
Es una ruta de travesía muy bonita por las vistas del mar y de la población de Ribeira Quente. En la senda de bajada hay un tramo, en el cual hay que ir con precaución porque el terreno está resbaladizo.
Hoy vamos a hacer la quinta ruta.
La salida hacia el inicio de la ruta es a las 8:45 h en autobús, se toma la Carretera regional EN2-1A hacia Furnas, pasamos la población y seguimos hacia Povoaçao, antes de llegar bajamos del autobús, ya estamos en el inicio de la ruta, Lomba do Cavaleiro, hay un cartel informativo de los senderos y postes señalizadores, cogemos la senda de la derecha, el PR-12 hacia Ribeira Quente, 4,6 km.
Empezamos la ruta con una lluvia fina, el tiempo es muy cambiante y en media hora sale el sol. Seguimos bajando por un camino amplio, pasando por fincas de cultivo, la senda se torna resbaladiza, hay que ir con precaución ‼. Tenemos ahora un pequeño tramo de subida y en el km 3 cogemos una senda en descenso que no dejaremos hasta llegar al nivel del mar.
La senda se suaviza más adelante, mientras empezamos a disfrutar de las vistas de Ribeira Quente, considerada por muchos como la pequeña perla de esta isla, ya que está ubicada en una bahía de gran belleza natural.
Estamos en las primeras casas, pasamos un puente sobre el río Amarelo, llegamos al puerto pesquero, es grande, seguimos por el paseo marítimo durante 1,5 km., hasta el final, donde hay un gran aparcamiento.
Llegamos a la famosa playa de Fogo que cuenta con una pequeña pero acogedora franja de arena donde la temperatura del agua del mar, siempre es cálida, gracias a la existencia de manantiales hidrotermales submarinos. Playa que dispone de todos los servicios.
Aquí termina nuestra rutaza de hoy. Unos pocos se van a probar las aguas del Atlántico y otros nos vamos a comer "lapas" en el bar situado allí mismo.
Como colofón hoy nos vamos en bus al restaurante Tony's de Furnas a comer el famoso "Cocido Azoreño" que se hace en las "fumarolas" bajo la tierra.
Antes de llegar pasamos por un túnel en la carretera y el autobús para un minuto para que podamos observar la cascada de Ribeira Quente de 112m, impresionante.
2.- OTROS (www.futurismo.pt)
RIBEIRA QUENTE es una pequeña parroquia del municipio de Povoação. Tiene unos 770 habitantes y se dedica principalmente a la agricultura y la pesca. La parroquia de Ribeira Quente se divide en dos zonas residenciales muy diferenciadas, con características e intereses distintos:
El Fogo. La ciudad de São Paulo es una de las más bellas del mundo, donde sus habitantes viven de la agricultura familiar de subsistencia y exploran los terrenos baldíos de la región. Desde aquí también se puede acceder a la Iglesia de São Paulo y a la emblemática Praia do Fogo (una playa de aguas cálidas).
La Ribeira: aquí se sitúa el puerto de Ribeira Quente, donde pesca gran parte de la comunidad.
Ribeira Quente es un pueblo encantador que deleitará a los turistas que visitan la isla de São Miguel. Aquí encontrará momentos únicos enmarcados por el verde y azul del paisaje
La Playa de Fogo, también conocida como Playa Ribeira Quente, se encuentra en la parroquia de Ribeira Quente, en el municipio de Povoação. Esta popular zona playera atrae a numerosos turistas y lugareños. Con una belleza natural indescriptible, la Playa de Fogo se encuentra en una bahía con varias fuentes hidrotermales submarinas que le otorgan al agua del mar una temperatura excelente (agua tibia), lo que la hace muy atractiva para el baño.
VIERNES
20 DE JUNIO DE 2025
6ª
RUTA. Sete Cidades
DATOS TÉCNICOS: 12,00 km. - 200 M.A.A. - 660 M. DE DESCENSO
1.- RECORRIDO
Ruta desde Sete Cidades pasando por:
- Miradouro Grota do Inferno (1.1 km)
- Pico da Cruz (2.0 km)
- Miradouro das Cumeeiras (7.0 km)
2.- DESCRIPCIÓN
Es una ruta con mucho desnivel de bajada pero sin ninguna complicación, es toda por pista, si tienes suerte de que el día está despejado la disfrutas más, pues pasas por varios miradores, no es nuestro caso, la niebla y la lluvia nos han acompañado en gran parte del recorrido.
Hoy vamos a por la última ruta. La salida es a las 9 h en autobús, tomamos la carretera regional ENT1-1A, dirección norte- oeste de la isla, hacia Sete Cidades. Esta carretera va bordeando el mar del sur de la isla, pasando por miradores. El autobús toma la Carretera EN9-1A hacia el "Mirador de Los Lagos de Las Sete Cidades". Paramos 5 minutos para tomar fotos espectaculares a los dos Lagos emblemáticos de la isla de San Miguel .
El autobús avanza por esta carretera hasta dejarnos en el inicio de la ruta, al lado del "Mirador de la Gruta del Infierno" en un aparcamiento a 765 m, donde hay un panel informativo.
Empezamos a caminar hacia el Mirador de la Gruta del Infierno, cuando estamos a 50 m damos la vuelta pues la niebla nos envuelve, no se ve nada.
Seguimos por un camino de tierra ancho, en una bifurcación giramos a la izquierda para poder atravesar un campo, unos 100 m, hay que salvar algún escalón con barro‼ y rápidamente enlazamos con un camino a nuestra izquierda, que ya no dejaremos hasta llegar a las primeras casas de Sete Cidades.
La parroquia (población) de Sete Cidades, está a una altitud aproximada de 260 metros en el interior de la caldera del volcán Sete Cidades (topónimo de expansión portuguesa del Siglo XVI, en la orilla oriental de la orilla del Lago Azul, que conserva casas tradicionales con mampostería de techos altos y que cuenta con 701 habitantes.
Envueltos por la niebla y bajo una suave lluvia, seguimos avanzando por el camino, el viento arrecia pues vamos ascendiendo. Llegamos a la cota máxima de la ruta 847 m, a nuestra izquierda hay un Helipuerto, hemos recorrido 2 km aproximadamente, ahora iremos en descenso por este amplio camino como cresteando, pues a nuestra derecha tenemos el mar y a nuestra izquierda los Lagos Azul y Verde, de cuando en cuando se abre una ventana y podemos disfrutar de las maravillosas vistas.
En el km 6,9 llegamos al Mirador Cumeeiras, donde almorzamos y tomamos alguna foto, pues se va despejando algo el tiempo.
En el km 10 de la ruta giramos a la izquierda, hay un cartel indicador a Sete Cidades, el camino es de asfalto, lo que nos queda es un bajadón hasta llegar a Sete Cidades, a pie del Lago Azul (el más grande).
Ha sido una ruta fácil, toda por pista, con muchos miradores que no hemos podido disfrutar por la niebla y la lluvia. La única dificultad, por ponerle un pero, son los kms, para quien no quiera caminar tanto.
Allí mismo hay un bar donde comemos con lo que llevamos en la mochila o de plato combinado, hamburguesa, café, cervezas etc
Como colofón, el autobús nos lleva a Mosteiros, a ver las piscinas naturales, nos encontramos con un mar embravecido con olas de color azul claro, sobre un paisaje agreste de rocas volcánicas negras. Por supuesto, no hay quien se bañe, es peligroso. Hay unos bares-quioscos con música frente al acantilado, donde tomar algo, estamos faltos de tiempo y nos vamos, una pena.
3.- OTROS (www.futurismo.pt)
MOSTEIROS. Es una pintoresca parroquia del municipio de Ponta Delgada. Esta parroquia se encuentra en el extremo occidental de la isla de São Miguel, a 30 kilómetros de la capital, en una zona de moda con los lugareños y turistas en verano. Esta ciudad es conocida por su patrimonio natural emblemático, con especial énfasis en:
. Playa de Mosteiros;
. Islotes Mosteiros;
Poço da Pedra o Piscinas Naturales de Caneiros (Piscinas Naturales de Mosteiros).
En el pasado, la población local se dedicaba esencialmente a la pesca. Por eso, uno de los lugares más emblemáticos de la región es el Puerto Pesquero de Mosteiros. El nombre de "Mosteiros" deriva de una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de los Mosteiros que existía en la región.