PICOS DE EUROPA - 2017
(del 2 al 9 de Julio de 2017)
INTRODUCCIÓN: Como cada año y ya son once los años que estamos saliendo a caminar fuera de la Comunidad Valenciana, en esta ocasión para el desplazamiento empleamos 3 furgonetas conducidas por nosotros, con capacidad para 24 personas, aunque solo fuimos 23, con suficiente bebida y refrescos para el consumo de los ocho días.
El 10 de Junio 2008, ya estuvimos caminando en este
mismo enclave de los Picos de Europa con rutas parecidas, otras distintas y
algunas nuevas variantes, de los que caminamos en el 2008 solo repetíamos uno,
el que suscribe.
El programa diseñado por Montañas del Mundo y guiados por un guía de la zona,
Bernabé Aguirre (excelente profesional), muy conocedor del terreno que pisamos,
se cumplió al 100%, pues nos hizo tan buen tiempo que no tuvimos necesidad de
cambiar rutas, y ya llevamos tres años seguidos sin caernos ni gota de agua,
todos los días excelentes.
02 de Julio 2017: A las 7:30 horas con las furgonas cargadas, iniciamos otra nueva “aventura”.
DISTANCIA DESDE VALENCIA: 840 km., fuimos por Madrid y Burgos, con tres paradas para el descanso de los conductores.
Llegamos a Sotres (Asturias) a las 18:30 horas,
Hostal Casa Cipriano, Tel.985-94-50-24, regentado por Sonia y Juanjo, donde iba
a ser la base de operaciones, pasando 7 noches.
Es un Hostal pequeño, de hecho nosotros solos, ocupamos todo el hostal, se trata
de una familia dedicada en exclusiva a este tipo de actividades, el trato
exquisito, imposible darnos más, y las cenas y desayunos, todo muy completo, en
abundancia y buena cocina casera, estuvimos como en nuestra casa.
DATOS DEL VIAJE
Nº | Asistentes |
1 | Amparo Sebastián |
2 | Carles Estellés |
3 | Consuelo Piqueras |
4 | Emilio Ruiz |
5 | Félix Minguillón |
6 | Isabel Valls |
7 | Joan Linares |
8 | José Alonso |
9 | José Manuel Martí |
10 | José Pose |
11 | Juan Navarro |
12 | Lola Sánchez |
13 | Luci López |
14 | Luis Sáez |
15 | Mercedes Herranz |
16 | Miguel Vilches |
17 | Paco López |
18 | Paco Martínez |
19 | Pepe Ferrandis |
20 | Simón Solera |
21 | Vicente Fuster |
22 | Vicente Navalón |
23 | Vicente Peris |
Contamos, además, durante dos días con la inestimable compañía de Lourdes
Lorente que ya nos había acompañado por Las Merindades hace dos años. Decir,
además, que a ella debemos la planificación de las rutas realizadas a lo largo
de estos días. Quede constancia de nuestro agradecimiento más sincero.
La salida de Valencia el día 23 fue a las 8h. Almuerzo, como siempre que nos
dirigimos hacia Aragón, en Calamocha. La comida en un área recreativa en
Casalarriena (La Rioja). Tras un breve recorrido por esta localidad, seguimos
viaje para llegar a destino a las 17h.
El pueblo elegido para realizar la estancia semanal en el País Vasco fue Areatza
donde ocupamos completos los dos caseríos Angoitia. Además, 7 de los compañeros
tuvieron que ir a otro Caserío cercano, en concreto el Madariaga en Artea. Ambos
pueblos se encuentran en la carretera nacional N240 que une Vitoria con Bilbao,
concretamente entre Ochandiano y Lemona.
En la tabla adjunta se presenta un resumen de las rutas realizadas y a
continuación se recogen las direcciones de Wikiloc en las que nuestro compañero
Curro Gallego hace una descripción pormenorizada del desarrollo de cada etapa,
con abundante información sobre cuestiones técnicas. Y, como no, se incluyen los
tracks en formato gpx (en Wikiloc) y una selección de fotos de Emili y Curro.
RESUMEN DE LOS DATOS TÉCNICOS MAS RELEVANTES DE LOS 6 DÍAS CAMINANDO.
DISTANCIA 98 km.
DESNIVEL 3.683 m.
DESCENSO 5.585 m.
RUTAS Y REFERENCIAS
LUNES
3 DE JULIO DE 2017
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Poncebos (310 m)
HORA INICIO DE LA RUTA: 09:12:55
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 17:29:21
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 06:26:23
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 08:16:26
KILÓMETROS RECORRIDOS: 24,7 km.
ALTITUD ACUMULADA: 478 m
DESCENSO ACUMULADO: 480 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Medio, sin ninguna dificultad, únicamente la distancia.
COMENTARIOS Y ITINERARIO: Nos desplazamos con nuestras furgonas a Poncebos,
donde iniciamos la ruta con algo de niebla, que muy pronto fue desapareciendo,
se inicia con una ligera subida hasta el collado, donde comenzamos a descender
aproximándonos al río, aunque nunca vamos a llegar a su cauce, siempre iremos
por preciosa senda a media ladera, teniendo a nuestra derecha las grandes
paredes de roca y a nuestra izquierda el cañón por donde discurre el río Cares,
pero sin peligro alguno, ni vértigo.
Andados sobre 7 km. desde el inicio, hay una casa en medio de la senda, paramos
a tomar algo, un pica-pausa, muy buen sitio, pues había sombra y fuente (la idea
era comer pronto en Caín).
Este último tramo de 4 km. es un maravilla, por sus puentes, túneles ganados a la roca (no hace falta linterna, hay ventanas abiertas, al río Cares), caía agua por todas partes, en cascadas, la canal que va al lado de la senda rebosando de agua, en fin una pasada de espectacularidad y majestuoso, fotos y más fotos.
Llegamos a Caín y nos fuimos directos al Restaurante La Ruta Javier Tel.987-742-702 y 636-337-949 donde nuestro guía había reservado para comer (es conveniente reservar si se va en grupo), tienen un plato combinado por 6,5 Euros, se compone de: Ensaladas al centro muy buenas, y plato individual de: Dos huevos fritos con patatas acompañado de ternera, beicon o lomo, con vino, agua y gaseosa, y café, EXCELENTE CALIDAD PRECIO, la cerveza no entraba, se paga aparte.
La vuelta fue un rosario de gente que iba y venía, una romería, todo por la misma senda, aunque después de tan opípara comida, nuestro grupo se fue estirando y desde los primeros a los últimos se pasó 30 minutos.
En algún repecho se hizo notar la calor, que apretaba de lo lindo.
EXCELENTE DIA Y RUTA, PARA RECORDAR.
Y a por el fresco refresco que teníamos en las furgonas, sabía a gloria.
Mañana a por el Mirador de Ordiales.
MARTES
4 DE JULIO DE 2017
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Lago Enol (1.120 m.)
HORA INICIO DE LA RUTA: 09:55:43
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 18:07:58
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 06:39:05
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 08:12:15
KILÓMETROS RECORRIDOS: 21,- km.
ALTITUD ACUMULADA: 820 m.
DESCENSO ACUMULADO: 820 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Alto por la distancia y terreno después del refugio,
sin dificultad.
COTA MÁXIMA CORONADA: Mirador de Ordiales (1.772 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: Para esta ruta lo importante es que el día saliera
despejado y sin niebla, y así fue.
Nos acompañaron los dueños del Hostal Casa Cipriano, Juanjo con un microbús de
17 plazas y Sonia con una furgoneta, subiéndonos a todos a los Lagos de
Covadonga, y quedándose todo el día con nosotros, todo un lujo, pues lo menos
hay hora y media de camino, y a partir del 1 de Julio no dejan pasar los coches
y furgonas particulares del parking de Covadonga, teniendo que coger un Bus de
Alsa obligado para subir a los Lagos , previo pago, a ellos con sus vehículos,
si que les dejan pasar sin pagar,
La noche anterior preparamos las neveras bien llenas de hielo y refrescos para tener bebida al acabar la ruta, que viene muy bien y más con la calor que hacia.
Nuestros vehículos nos dejaron en lo alto al lado mismo del Lago Enol, que es donde iniciamos la ruta, aunque la furgoneta se adelantó con 6 que cabían y les quitó unos 2,5 km.., el microbús no pudo pasar por la pista de tierra.
Estos 2,5 km. iniciales, son por pista con algún tramo por medio de las vacas, que si que había y muchas.
Empezamos a subir, con subida muy constante y llevadera entre pastizales, viendo muchísimas vacas.
Llegamos al refugio Vegarredonda donde hay una fuente con fresca y buena agua, y cervezas a 3 Euros, también se puede comer.
Aquí deciden quedarse Vicent (con una ampolla), Merche (con su molestia en los dedos) y Maribel (que venía un poco rezagada).
A las 12:30 horas arrancamos hacia nuestro objetivo, la senda se endurece, se hace más escabrosa, más exigente, y sendero de alta montaña, con subidas y bajadas y mucha roca, la subida final también nos hace sudar de lo lindo la camiseta.
Por fin estamos todos en el mirador de Ordiales (1.772 m.), es impresionante por las vistas y su cresta con buena caída, donde hay un placa indicando que permanece enterrado el Marques de Villaviciosa de Asturias, primera persona que escaló el Pico Urriellu, y impulsó el actual Parque Nacional de los Picos de Europa.
Como hacia algo de viento nos pusimos a comer un poco resguardados debajo de la tumba del Marqués.
La bajada por la misma senda con precaución por su dureza, llegamos al refugio Vegarredonda , con la fuente milagrosa, por la calor que hacia y lo buena que estaba el agua, incluso creo que todos nos remojamos los pies.
A partir de aquí, la bajada más fácil, por la misma senda herbosa de la mañana, y ya muy cerca del final de ruta nos esperaba Juanjo con la furgona y las neveras cargadas de acuarios y cervezas, que nos supieron a gloria.
Hacia mucha calor Y mañana a por la ruta del Pico Urriellu
MIÉRCOLES
5 DE JULIO DE 2017
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Collado Pandébanos (1.128 m.)
HORA INICIO DE LA RUTA: 09:12:55
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 12:48:19
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 02:46:07
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 03:35:24
KILÓMETROS RECORRIDOS: 6,7 km.
ALTITUD ACUMULADA: 880 m.
DESCENSO ACUMULADO: 50 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Medio, sin ninguna dificultad
COTA MÁXIMA CORONADA: Refugio Vega de Urriellu (1.945 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: Para esta ruta Juanjo se ofreció a subirnos con
nuestras furgonas al Collado de Pandébanos, pues la idea era salir caminando
desde Sotres, le hicimos caso en sus consejos y nos vino muy bien, pues nos
quitó 4 km. y 250 m de desnivel.
Hoy también se quedaron recuperándose, Vicent, Merche y Maribel, como tenían una furgona se fueron de paseos culturales y gastronómicos.
En un día fantástico, iniciamos la ruta en el Collado de Pandébanos, pronto empezamos a subir y no vamos a parar hasta el final, con algún ligero descanso.
Muy pronto nos encontramos un pequeño refugio La Terenosa , con agua fresca, donde se puede dormir 6 o 7 personas, te hacen la comida y las cervezas a 2,5 Euros, incluso vi el menú bien de precio por 15 euros, paramos a almorzar con lo nuestro y alguna cerveza.
Seguimos subiendo, y en el Collado Vallejo paramos a hacer un descanso a la sombra pues hacía mucha calor, muy pronto empezaron aparecer las cabras y si te descuidas te chorizan la mochila.
Desde el collado Vallejo bajamos un poco por bonita senda y pronto empieza la parte más dura y exigente de la ruta, por buena senda pero constante subida en zig-zag y piedras sueltas, teniendo siempre enfrente al Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes, majestuoso, buena sudada y estamos en el refugio Vega de Urriellu (1.945 m.).
Que suerte de día, totalmente claro y soleado, vistas impresionantes al Pico, fotos y más fotos.
Llegamos al refugio muy temprano a las 12:48 horas, cogimos la habitación y
taquilla, son camas con literas y los colchones juntos (se les llama camas
corridas), con edredón y almohada, hay lavabos y wateres mixtos, y una ducha
previo pago de 5 euros.
Teníamos reservada Media/Pensión, que entra estancia, cena y desayuno.
Las cervezas a 3 euros.
Al lado del refugio hay una buena fuente con agua muy fresca.
Comimos en el refugio con lo nuestro, y después de comer nos fuimos un reducido grupo hacer una rutita hasta la pared recosa del Pico Urriellu.
MIERCOLES
5 DE JULIO DE 2017 (por la tarde)
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Refugio Vega de Urriellu (1.950 m.)
HORA INICIO DE LA RUTA: 15:07:39
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 16:25:14
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 01:00:05
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 01:17:35
KILÓMETROS RECORRIDOS: 1,7 km..
ALTITUD ACUMULADA: 140 m.
DESCENSO ACUMULADO: 140 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Medio, sin dificultad
COTA MÁXIMA CORONADA: Pared del Pico (2.090 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: Después de comer guiados por nuestro guía Bernabé
Aguirre, un reducido grupo hicimos una ruta circular, corta, a fin de tocar la
pared rocosa del Pico Urriellu, se trata de subir con un buen desnivel y por
terreno inseguro y pedregoso a la misma roca, la bajada igualmente por terreno
inseguro y mucha pendiente por pedrera.
Cenamos a las 20:00 horas, en su conjunto bien, sopa de fideos, ensaladas y macarrones con carne, repetimos lo que quisimos.
Después de cenar a contemplar la esbelta figura del Pico Urriellu, en todo su esplendor, fotos por doquier, desde todos los sitios y formas, conforme iba cambiando de color, al ir bajando el sol.
Mañana el gran descenso hasta Poncebos.
JUEVES
6 DE JULIO DE 2017
(Refugio Vega de
Urriellu)-Bulnes-Poncebos-Ruta de Travesia
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Refugio Vega de Urriellu (1.950 m.)
HORA INICIO DE LA RUTA: 07:42:18
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 15:12:05
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 05:35:25
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 07:29:47
KILÓMETROS RECORRIDOS: 13,2 km.
ALTITUD ACUMULADA: 50 m.
DESCENSO ACUMULADO: 1.720 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Alto por el desnivel a salvar todo de bajada,
dificultad de un tramo empedrado muy resbaladizo con agua incluida.
COTA MÁXIMA CORONADA: Refugio Vega de Urriellu (1.950 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: El dormir en un refugio hace que por las mañanas se
tenga menos pereza a la hora de levantarse, muy temprano estábamos desayunando,
bastante bien, para ser un refugio, y muy pronto estábamos preparados para el
descenso.
Última mirada a la inmensa mole del Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu, en una clara, buena y fresquita mañana, despidiéndonos con nostalgia, y antes de las ocho emprendemos la marcha.
La bajada es por la misma senda de subida del día anterior, hay que ir con tiento, y si no que se lo pregunten a Mari, pues este inicio de bajada es de bastante pendiente y mucha piedra suelta, haciendo zig-zag.
Volvemos a pasar por el Collado de Vallejo sin parar y llegamos al refugio La Terenosa, con una fuente de fresca agua, guardado y coqueto, y como no cervecitas a 2,5 Euros, hacemos un pica-pausa y a seguir con lo nuestro.
Desde el mismo refugio, guiados por Bernabe, bajamos muy directos por encima de la hierba, sin clara senda pero fácil y bonito (ahorrándonos una buena vuelta), en la parte de abajo enlazamos con el sendero y al lado mismo una buena fuente con agua.
Esta senda de bajada es muy bonita por zona boscosa y al lado de un arroyo, con bastante agua, este arroyo es el que luego pasa por Bulnes.
Hubo un tramo embarrado, con suelo empedrado y resbaladizo con algo de agua, pero solventado con alguna culada, luego me dijeron que este tramo está siempre igual de húmedo.
Llegamos a Bulnes de Abajo, un coqueto pueblo, donde creo no hay ni casas, solamente unos tres restaurantes, pasa un arroyo y encantador sitio para hacer una parada y disfrutar de tan bucólico rincón, creo es el único pueblo de España que no llega la carretera, solo se accede a patita o con el Funicular.
En nuestro caso el grupo se dividió, 9 bajaron con el Funicular a comer a Poncebos, (querían probar la sensación de bajar en el tren cremallera), y el resto incrementado con los tres que se quedaron el día anterior en Sotres, habían subido caminando, nos quedamos tranquilamente en Bulnes
Comimos con lo nuestro y algo más, las cervezas estaban buenísimas, incluso nos mojamos los pies, y caminando por la Canal del Tejo, preciosa senda, al lado del río, con tramos aéreos, muy bonita, sin ninguna dificultad, hasta Poncebos, donde estaba el resto del grupo.
Y mañana a por el techo del viaje.
VIERNES
7 DE JULIO DE 2017
Sotres (Jito de
Escarandi)-Refugio de Ándara-Pico Samelar-ruta lineal de ida y vuelta
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Explanada Jito de Escarandi (1.330 m.)
HORA INICIO DE LA RUTA: 08:51:45
HORA TERMINACIÓN DE LA RUTA: 15:57:27
TIEMPO REAL EN MOVIMIENTO, ANDANDO: 05:57:07
TIEMPO TOTAL EMPLEADO: 07:05:42
KILÓMETROS RECORRIDOS: 16,3 km.
ALTITUD ACUMULADA: 1.010 m.
DESCENSO ACUMULADO: 1.010 m.
NIVEL Y DIFICULTAD RUTA: Alto por la distancia y altitud acumulada, sin ninguna
dificultad.
COTA MÁXIMA CORONADA: Pico Samelar (2.227 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: En este día, igualmente claro como los anteriores,
salimos desde Sotres con nuestras furgonetas, por la carretera dirección
Tresviso, y en el collado Jito de Escarandi, a tres kilómetros de Sotres las
aparcamos y iniciamos la ruta.
Este inicio de ruta y durante 4 kilómetros, es por pista con constante y llevadera subida, Maribel se va quedando y al final hace su particular ruta, a las 10 horas, calculo 1:10 horas desde el inicio estamos en el refugio Casetón de Andara (no hay agua potable).
El refugio es pequeño esta enclavado en la misma montaña, de hecho nos dicen que en épocas de nieve, rápidamente se cubre todo, teniendo que retirarla con palas, tiene 18 camas y si reservas te pueden hacer la comida, hay cervezas frescas, y el agua para beber nos dicen hay una fuente en el túnel de la mina (pues antiguamente había una mina de blenda).
Hacemos una parada de 20 minutos, Merche se queda en el refugio, y el resto seguimos subiendo, el terreno se hace más duro, con piedras sueltas y bastante pendiente.
Llegamos al collado y bajamos un poco, para volver a subir, vemos una manada de ciervos, que rápidamente huyen de nuestra presencia.
Muy pronto llegamos al centro del circo glaciar, hay una hermosa fuente con mucha agua y muy fresca, hacemos una parada de 10 minutos, el guía no quería parar mucho, había previsión de tormentas para la tarde, y aún nos quedaba bastante.
La senda en constante subida y grandes lazadas nos va subiendo poco a poco hasta el collado, la idea era ir a la derecha y subir al Pico San Carlos, pero desde el collado, Bernabé opta por girar a la izquierda, este tramo hasta el pico es el más duro, pero sin problemas, por fin todos arriba en el Pico Samelar (2.227 m.).
Luego nos dijo Bernabé que este pico era más alto y más bonito que el San Carlos, excelentes vistas a todas las vertientes, hay una placa donde indica el nombre y altura del pico, fotos y más fotos, y para abajo.
La bajada por la misma senda de subida la hicimos rápido, en un plis-plas estábamos en la milagrosa fuente del circo glaciar, corta parada y a seguir caminando.
Llegamos al refugio de la mañana, donde comimos con lo nuestro, un poco más relajados y tranquilos al ver que la tormenta no llegaba, y así fue que no llegó.
Por el mismo camino a las furgonas, que las teníamos rodeadas de vacas por todas partes y a por los frescos refrescos en las neveras.
Para mañana, última ruta, anuncian lluvias, ya veremos.
SÁBADO
8 DE JULIO DE 2017
Sotres (Collado de
la Caballar)-Calzada romana-Arenas-de-Cabrales-Ruta travesia
LUGAR INICIO Y ALTITUD: Collado de la Caballar (1.240 m.)
COMENTARIOS Y ITINERARIO: La tarde anterior estuvo lloviendo en Sotres, y aunque
las previsiones eran de no llover, la mayoría del personal no lo tenía muy
claro, además algunos estaban tocados de los días anteriores y decidieron hacer
turismo, no había ningún problema, pues teníamos hasta tres furgonetas.
Además, la ruta según nos dijo el guía, podía tener su dificultad con la roca mojada, pues se trataba de bajar por una calzada romana.
La mañana amaneció con una cerrada niebla, así que solo 9 fuimos los atrevidos: Lola, Manolo, Félix, Carles, Vicent, Mari, Luis, José y el que suscribe, más el guía Bernabé.
Una furgoneta nos subió al collado de La Caballar, quitándonos 1,5 km. desde Sotres y 175 m. de desnivel, que luego nos vino muy bien, pues la ruta se hizo dura por el desnivel de bajada, pero preciosa y que recomiendo no perdérsela.
La empezamos por sendero herboso y con niebla, una preciosidad con los helechos verdes por encima de nuestras cabezas, y muchas vacas por todas partes, como si estuvieran escondidas entre los altos helechos.
La ruta es muy bonita, siempre por sendero sin marcas, pero exigente, con constantes subidas y bajadas.
Muy recomendable el GPS, pues es muy fácil perderte, al haber muchas sendas.
Tuvimos niebla cerrada hasta las 12:00 horas, que se despejó y nos dejó ver toda su belleza, pero no cayó ni gota de agua.
Cuatro kilómetros antes de llegar a Arenas de Cabrales (nuestro objetivo), comenzamos a bajar por la calzada romana, se trata de una senda empedrada muy bonita, y en mojado puede resultar más peligrosa, pero no tiene ninguna dificultad, solo un destrepe de dos metros.
La calzada tiene una longitud de dos kilómetros de bosque de encinas, con bastante inclinación, pero buena senda y bien trazada, cuando se termina seguimos por otra preciosa senda, por medio de un monumental bosque de castaños, hasta el pueblo de Arenas de Cabrales, donde hay río, y al menos te puedes mojar los pies.
Hacia calor, hoy las rubias estaban fresquitas y buenísimas, se agradecían, en el primer bar que encontramos.
Vino Juanjo con su microbús a por nosotros, para subirnos a Sotres, donde comimos con lo nuestro.
El resto del grupo, también se divirtieron lo suyo, pues se fueron a degustar una exquisita mariscada.
Con esta última ruta damos por terminada nuestra estancia en Picos de Europa.
$archivo = "../public/AJSCH_PaisVasco 2016.txt";
$contador = 0;
$fp = fopen($archivo,"r");
$contador = fgets($fp, 26);
fclose($fp);
++$contador;
$fp = fopen($archivo,"w+");
fwrite($fp, $contador, 26);
fclose($fp);
echo "Publicado el 8/05/2016. Visitas: $contador . Que lo disfrutes ";
?>