III EXCURSIÓN OTOÑAL - 2014
- LAS MERINDADES DE CASTILLA EN EL NORTE DE BURGOS -
(del 10 al 15 de Noviembre de 2014)

	
	 
	  
	  
	Primera visita en grupo a la zona de Las Merindades de Castilla en el Norte 
	de Burgos. Esta comarca pertenece a Castilla y León y limita al norte con 
	Cantabria y al noreste con el País Vasco. Es el último tramo de la meseta 
	castellana antes de precipitarse el perfil, con gran rapidez, hacia esas 
	otras dos Comunidades. Pueblos importantes son Medina de Pomar, Espinosa de 
	los Monteros, Trespaderne, Villarcayo, Villasana de Mena, etc. 
	18 ha sido el número de asistentes, si bien se habían inscrito aún más 
	colegas. Las bajas de última hora dejaron la comitiva en esos 18 senderistas 
	más, en tres de los días utilizados, la compañía (imprescindible) de 
	Lourdes, amiga de Curro y oriunda de Villasana de Mena. Ella nos propuso y 
	condujo por tres de las rutas realizadas. La relación de asistentes es:
 
| Nº | Asistentes | 
| 1 | Ángel Marín | 
| 2 | |
| 3 | Emilio Ruiz | 
| 4 | Estrella (de Ángel) | 
| 5 | Jorge (de Tica) | 
| 6 | Juan Antonio Pastor | 
| 7 | Juan José García | 
| 8 | |
| 9 | Marcelino García | 
| 10 | Mimí Bonhomme | 
| 11 | Paco López | 
| 12 | Pepe Ferrandis | 
| 13 | Ramiro Sánchez | 
| 14 | |
| 15 | |
| 16 | |
| 17 | Vicente Peris | 
| 18 | |
| - | Lourdes (de Curro) | 
Ser 18 permite organizar de otra forma el viaje, habida cuenta que todas las 
rutas que se han realizado comenzaban y terminaban en pequeñas aldeas 
comunicadas por carreteras (eso sí, muy estrechas). Por ello, fuimos con un 
autobús de 35 plazas de la empresa TuriaBus con la conductora Yolanda. Fue una 
muy buena experiencia por permitir realizar rutas lineales sin preocuparse del 
medio de transporte y por comodidad (solíamos quedar con el autobús para comer 
en una aldea intermedia o al final de un recorrido). Además, resultó a muy buen 
precio para los 18 asistentes. 
Días utilizados: del lunes 10 de noviembre (viaje de ida) al sábado 15 (ruta 
corta y viaje de vuelta).
 
CUADERNO DE BITÁCORA
mapa general - todos los tracks
| ETAPAS | Día 11 | Día 12 | Día 13 | Día 14 | Día 15 | TOTAL | 
| Tipo de etapa | lineal | lineal | lineal | circular | lineal | |
| Distancia recorrida | 27,10 | 14,80 | 22,00 | 15,10 | 9,00 | 88,00 | 
| Ascensión acumulada | 653 | 1.092 | 630 | 882 | --- | 3.257 | 
| Descenso acumulado | 749 | 593 | 816 | 895 | --- | 3.053 | 
| Duración | 6:22 | 4:40 | 5:55 | 4:39 | --- | 21:36 | 
| Velocidad media | 4,0 k/h | 2,0 k/h | 3,0 k/h | 2,0 k/h | --- | |
| Cota máxima | 848 | 1.240 | 952 | 1.350 | --- | |
| Cota mínima | 614 | 247 | 653 | 684 | --- | |
| Meteorología | nubes lluvia | sol nubes | nublado | nuboso | nuboso | 
 | 
 
 LUNES 
	10 DE NOVIEMBRE DE 2014
 LUNES 
	10 DE NOVIEMBRE DE 2014
 Desplazamiento 
de 
	Valencia a Espinosa de los Monteros
Desplazamiento 
de 
	Valencia a Espinosa de los Monteros 
Salida de Valencia a las 7:45 con puntualidad, como siempre. Primera parada a 
las 10:15 en Calamocha, con almuerzo completo, como es habitual en nuestras 
salidas. Seguimos hasta Logroño (parada técnica) para acabar en Oña, ya en las 
Merindades, concretamente en su parte sur, donde comimos junto al polideportivo 
y el río (de nombre Oca). Abundante yantar y complementos varios. Vista 
posterior al pueblo que nos sorprendió por los edificios históricos y casonas y 
por el Monasterio de San Salvador.
Continuamos camino a Espinosa de los Monteros donde llegamos antes de las 18h. 
Alojamiento en el Hostal Sancho García. La cena en el mismo Hostal a las 8:30. 
Previamente, a las 8:15, solemne apertura y cata del jamón ibérico comprado por 
Ramiro y depósito del mismo en el comedor del Hostal.
 MARTES 
	11 DE NOVIEMBRE DE 2014
 MARTES 
	11 DE NOVIEMBRE DE 2014
 Cañón 
del Ebro desde San Miguel de Cornezuelo a Valdelateja
Cañón 
del Ebro desde San Miguel de Cornezuelo a Valdelateja
A las 7:00 en pié, desayuno por grupos en los distintos bares del pueblo (que si 
pan de molde, que si sobaos –sorpresa cántabra en plena Castilla-, que si pan de 
barra tostado,…). Corte de jamón y de queso para la comida, rellenado de botas, 
compra de pan del pueblo recién hecho, en fin, aprovisionamiento general como es 
costumbre. 
Salimos con el autobús sobre las 8:00 camino de San Miguel de Cornezuelo vía 
Siones. Preciosa la aproximación por una carretera bien estrecha. El autobús nos 
deja en la Iglesia de San Miguel y da la vuelta para seguirnos por otra 
carretera. Caminata por la ribera del río Ebro –seguimos el valle de Manzanedo- 
con chopos, robles, coscollar (rebollar), etc. El Ebro con nosotros, sea al 
lado, sea al fondo del valle, algo más lejano a veces, según decide el camino. 
Aldeas: Cidad de Ebro, Tudanca (con ligero tente en pié) y Tubilleja hasta 
llegar a Pesquera de Ebro final del primer tramo. Nos acompañas buitres de volar 
silencioso en numerosas ocasiones.
Pesquera era el punto de coincidencia con el autobús para comer todos juntos. 
Sorpresa, llegamos a la bocana del puente medieval grandioso que cruza el Ebro y 
nos encontramos con el bus y Yolanda que duda de si podrá pasar y de cómo dar la 
vuelta, si fuera necesario. Con la ayuda de Juanjo, Marcelino y Juan Antonio 
conseguimos que Yolanda y su autobús puedan cruzar el Ebro. Comida en el frontal 
de la Iglesia junto al crucero. Hace frío y amenaza lluvia.
Se sigue, tras descansar brevemente (anochece pronto), la ruta por la vera del 
río pero en alto, divisándose su transcurrir en el fondo de profundos 
farallones. Llegamos a una aldea casi perdida que nos sorprende por sus casonas 
renovadas y su hotel “rural”. Se trata de Cortiguera. A partir de ahí se 
desciende más adelante a Valdelateja y se asciende luego hasta la carretera 
Burgos-Santander donde nos espera el autobús. Son las 18:00.
 MIÉRCOLES 
	12 DE NOVIEMBRE DE 2014
 MIÉRCOLES 
	12 DE NOVIEMBRE DE 2014
 Villasana 
de Mena, Peñalba de Mena, Villabasil
Villasana 
de Mena, Peñalba de Mena, Villabasil
Esta ruta la propone Lourdes que nos espera en un cruce cercano a Espinosa. 
Visita a Villasana donde se consiguen provisiones varias. Camino tranquilo entre 
prados con cría de caballos –abundante- y pastoreo de vacuno para engorde. Se 
llega hasta dos iglesias románicas que merece la pena visitar llamando (ver 
teléfonos en la oficina de turismo de Villasana) a las guardesas. La primera en 
Vallejo de Mena dedicada a San Lorenzo y la segunda en Siones bajo la advocación 
de Santa María. 
A partir de Siones se llega a El Vigo y comienza el ascenso al Peñalba a través 
de una dura ascensión primero entre prados, después con bosque con hayedos, 
robles, etc. En la parte más alta, monte bajo. Parece que subimos más de 800 
metros en 3,7 kilómetros, es decir, una pendiente sin descanso del 22 por cien 
con rampas (que todos recordamos) de bastante mayor pendiente. Visita de una 
cueva cerca del collado y, desde éste, ascenso al Peñalba de Mena. 
Desde la cima se divisa por un lado el Valle de Mena y al fondo el País Vasco y 
Cantabria, y por el otro, el Valle de Losa que se abre hacia la meseta 
castellana.
El descenso a Villabasil en el Valle de Losa es, al principio, bastante 
dificultoso también, con mucha pendiente y monte bajo. Nos resguardan peñascos 
espectaculares, en especial el denominado por los lugareños As de Bastos. 
Llegada a Villabasil después de las 15h. Nos espera el autobús y la comida en la 
replaza de la Iglesia bajo el toque “voluntario” de campanas de la torre de la 
Iiglesia. El pueblecillo está prácticamente deshabitado sobre todo cuando no es 
verano. Regreso a Espinosa para llegar sobre las 18h.
 JUEVES 
	13 DE NOVIEMBRE DE 2014
 JUEVES 
	13 DE NOVIEMBRE DE 2014
 De 
Munilla a Fuentedey
De 
Munilla a Fuentedey
Salida a las 8:15 hacia Soncillo y desde aquí a Munilla pasando por Torres de 
Abajo. Munilla es un pueblo precioso, casi deshabitado. Viejas casas de cantería 
y la Iglesia de San Miguel jalonan sus calles. Sobre las 10h. comienza la ruta a 
pié que retrocede de vuelta hasta hasta Soncillo. Llovizna a veces ligeramente. 
Tiempo fresco.
Una vez en Soncillo (sobre las 13h) se hace un alto para reponer fuerzas en uno 
de los bares del pueblo. Luego se sale hacia San Cibrian descendiendo por el 
Arroyo de la Gándara. Se sucede la vegetación de ribera y los prados, destacando 
los chopos de hoja rojiza. Comida en San Cibrián donde nos está esperando el 
autobús, en la plaza de la aldea bajo dos grandes castaños de indias. 
A continuación, camino de Puentedey, transcurre el que será probablemente para 
los caminantes el recorrido más bonito de los días pasados en Las Merindades. De 
San Cibrián a Barrio de Abajo (se corresponde con la aldea de Villabascones de 
Bezana) transcurre la ruta por un hayedo (hayal o hayadal, en palabra de los 
vecinos) en plena otoñada. En la retina de todos los caminantes quedan las 
bellísimas imágenes contempladas, incluídas las de la desviación a las cascadas 
de Las Pisas (sin agua en esos momentos por la sequía reinante).
Más adelante, en Quintanabaldo cambia totalmente el panorama pues la ruta se 
corresponde ahora con la vía en desuso de un antiguo ferrocarril. Faltan las 
vías pero se mantiene el balasto en plan salvaje. La ruta se hace muy pesada 
para todos. Se pasan dos puentes de hierro del ferrocarril sobre el río Nela. 
Llegada a Puentedey sobre las 17h. Pasamos por debajo del arco formado por el 
rio sobre el que se asienta la parte más antigua de la población. Vuelta a 
Espinosa una vez recorrido el pueblo.
 VIERNES 
	14 DE NOVIEMBRE DE 2014
 VIERNES 
	14 DE NOVIEMBRE DE 2014
 Circo 
del Hondojón y Collados del Asón (a partir del portillo de La Sía), el 
Campanario
Circo 
del Hondojón y Collados del Asón (a partir del portillo de La Sía), el 
Campanario
La ruta la propone Lourdes que de nuevo se une a nosotros este día. El autobús 
se dirige, sobre las 8:30 hacia el Portillo de la Sía por el que entramos en 
Cantabria y que desciende vertiginosamente, curva tras curva, hacia la zona del 
nacimiento del río Asón. Se constata la pericia de la conductora y el susto de 
los colegas. En un aparcamiento cercano a Quintana dejamos el bús e iniciamos la 
ruta que será la única circular de todos los días en las Merindades. Hoy comemos 
en el monte, sin el apoyo del autobús. Buen día: sol, viento en el alto, alguna 
nube y fresco. 
Ascendemos inicialmente hacia el Circo del Hondojon para luego llegar al alto 
del Campanario. Estamos en un paisaje de alta montaña cántabra, en el que 
abundan los caballos. Los bosques son, sobre todo, hayedos y abundan también los 
abedules. El suelo montañoso suele estar tapizado de brezo. Tras llegar al alto 
Campanario se desciende dando la vuelta a la montaña a través de hayedos ya sin 
hojas por la fuerza del viento de días pasados hasta un pequeño valle circundado 
por los Collados del Asón, río que vierte al mar Cantábrico. La comida en medio 
de otro gran hayedo aprovechando un claro abierto al sol poniente.. Sobre las 
17h de nuevo en al autobús y regreso a Espinosa. 
Nota relevante y pro memoria (es decir, para que no se nos olvide): las noches 
de los días jueves y viernes dos grupos de los senderistas cenaron opíparamente 
revuelto de setas (boletus) y chuletones de vaca excelentes en la mantequería en 
la que algunos de nosotros desayunábamos muchas mañanas.
 SÁBADO 
	15 DE NOVIEMBRE DE 2014
 SÁBADO 
	15 DE NOVIEMBRE DE 2014
 De Cornejo a 
Quintana del Rebollar. Ojo Guareña. Regreso a Valencia
De Cornejo a 
Quintana del Rebollar. Ojo Guareña. Regreso a Valencia
Último día de estancia y hay que regresar a 
Valencia. No podemos marchar sin visitar Ojo Guareña, a 11 km de Espinosa. Para 
hacer tiempo hasta las 10:30 en que se inician las visitas, hacemos una ruta 
corta de unos 9 kilómetros que se corresponde con el sendero de los 
desfiladeros. La salida se hace en la aldea de Cornejo y el autobús nos recoge, 
nueve kilómetros más tarde en Quintana del Rebollar. Acudimos a Ojo Guareña y se 
visita la cueva/ermita de San Tirso y San Bernabé.
A las 12:30, con un poco de retraso respecto del horario previsto comenzamos el 
retorno a Valencia. Parada técnica y repostaje en Pancorbo, comida en Agoncillo 
junto a Logroño y nueva parada técnica cerca de Daroca. A las 22:30 estábamos en 
la Alameda de Valencia.
	
Publicado el 2/12/2014. Visitas:  1803 . Que lo disfrutes